EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespCC.04.01, consulta: 28-04-2024

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

La lectura TAMVSIENSIS CAR refleja una estructura sintáctica habitual en las téseras de hospitalidad celtibéricas: un adjetivo referido a una población, TAMVSIENSIS, concordando con CAR. Desde el punto de vista morfológico, lo más destacable es el aspecto del adjetivo, pues, por el sufijo que presenta, es una formación latina. Parece un caso de code switching. Si el adjetivo y el lugar donde teóricamente se encontró apuntan a tamusia [Mon.91], (en signario cib. occidental), lo esperable en celtibérico habría sido *tamusiaka, como de Libia >>> libiaka [SP.02.02] o con alguna otra variante, como *tamusika. La formación latina tamusiensis está corroborado por la leyenda Tamusiensi, si es que no es falsa.
El epígrafe puede interpretarse como ‘Pacto tamusiense’.
Los verdaderos problemas de esta pieza son paleográficos, como puede verse en el siguiente apartado.

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

Escrita en alfabeto latino, la editio princeps corrió a cargo de J. Pellicer i Bru y su lectura era TAIMVÇIENSIS CAR. Almagro-Gorbea aportaba TAMVSIENSIS CAR. A su juicio, y siguiendo a Ballester 1993-1995, en la pieza el grabador había escrito en primer lugar TAMVCIENCIC(A) CAR y después lo rectificó en TAMVSIENSIS CAR. Prueba de ello serían las formas tan extrañas que adquieren las S que aparecen. La primera de ellas con un trazo inferior bajo la originaria C, quedando como una Ç y las dos últimas con unos trazos curvos inferiores, que dejan el signo en forma casi de yugo. Ballester indicaba la posibilidad de una interferencia gráfica con la sigma de cuatro trazos, alógrafo de la de tres en el signario cib. occidental y quizá sea ese el verdadero problema.
La única duda que aparece es la de si realmente lo que se quiso escribir en un principio era TamVCIencic(a), pues analizado morfológicamente resulta sospechoso. No solo aparece el sufijo de derivación adjetiva típicamente celtibérico en la forma -ica, sino que antes también se encuentra el morfema latino -ensi-, añadido a una base tamuci- (cuando el topónimo es Tamusia). Parece una formación híbrida en la que se encabalgarían los dos morfemas.
Su forma, paleografía y formación lingüística eran argumentos para considerar esta pieza muy sospechosa en Beltrán, F. et alii 2009, 655; Simón 2013 la considera sospechosa.


Filtrar:

Registro actual: 193 de 323